- Principales características
- Formato Físico
- Chipset
- Bahías De Expansión
- Buses
Principales Características
Dado que, como se ha visto, la potencia del PC dependerá en gran medida de la placa base elegida, habrá que prestar especial atención en su selección. Día a día aparecen nuevos adelantos que se van incorporando a estas placas, a fin de mejorar su rendimiento. Como es de suponer, primero los incorporan los grandes fabricantes y, posteriormente, el resto. No obstante, existen unos elementos comunes que interesan evaluar a fin de realizar una buena elección. No se trata de elegir la placa base con más prestaciones ( que además sera la más cara ), sino la más apropiada a las necesidades del usuario.
Dentro de las características a tener en cuenta se ha realizado una selección de los puntos de inexcusable observación. Qué duda cabe que todos ellos deberán ser baremados con el precio. Es posible que algunos de los aspectos enumerados le resulten nuevos al lector. No se preocupe, todos son tratados en este capítulo más adelante,pero, ¡por algún sitio hay que empezar.
Se trata de los siguientes:
- Chipset: sin duda, se trata del distintivo principal de la placa. Dentro de la diversidad de prestaciones que ofrece y de su polivalencia, encierra la potencia de la electrónica integrada en su interior. En muchas ocasiones, las denominaciones comerciales de las placas obedecen al chipset que tienen instalado y que habitualmente se divide en dos integrados: Northbridge y Southbridge.
- Dispositivos integrados: resulta relativamente común que algunas placas ofrezcan periféricos comunes integrados en la placa en lugar de habilitar slots para su funcionamiento. Así, las tarjetas de sonido, tarjetas de red, de vídeo y otras son las más frecuentes. Es de suponer que un periférico integrado ofrecerá mayores prestaciones que una tarjeta externa. si bien presentan el problema de la falta de flexibilidad a la hora de elegir el producto. Por otro lado, las posibilidades de ampliación desaparecen, aunque no las de sustitución.
- Fabricante: en este sector, a diferencia de otros, las marcas no valoradas en su justa medida. Esto implica que una marca de reconocido prestigio lo es por las prestaciones que ofrece y la calidad del producto. Resulta siempre recomendable adquirir una placa ''de marca'' en algunos de sus modelos más conocidos.
- Garantía: otro de los puntos importantes es la garantía ofrecida por el fabricante. Ésta oscila desde los dos años mínimo a los que obliga la Ley, hasta los cinco, período que ofrece una idea de solidez del producto. Sin duda, un período importante de garantía tiene su precio pero, por lo general,suele merecer la pena invertir un poco más de dinero en un producto con mayores garantías.
- Memoria: habrá que tener en cuenta la cantidad de memoria que es capaz de soportar la placa base. Así convendrá observar el número de bancos de memoria disponibles, así como el tipo de memoria soportado.
- Microprocesador: hace unos años, cuando aún los sockets eran comunes para todos los micros, las placas se dividían en dos: aquellas que soportaban microprocesadores de Intel y las que soportaban ''otros''. Ese segundo grupo cada vez se hizo más fuerte, hasta el punto de que los fabricantes optaron por hacer placas polivalentes para los diferentes productores de microprocesadores. Esto permitía que, aunque en el momento de la compra se tuviera clara la elección del fabricante del micro a instalar, en el futuro el usuario podía variar sus preferencias evaluando la posibilidad de otra marca de microprocesador.
- Proveedor: si bien esto no es una característica de la placa, se recomienda tener muy en cuenta de qué proveedor se adquiere el producto. El motivo estriba en la agilidad que el vendedor deberá tener a la hora de ofrecer soluciones en caso de problemas. Mientras algunos proveedores reemplazan inmediatamente la placa defectuosa, otros hacen padecer al usuario los retrasos de los mayoristas que los abastecen.
- Rango de frecuencia: uno de los parámetros que más encarecen el ordenador es la frecuencia del microprocesador instalado aunque, por experiencia, se sabe que, pasados unos meses, los precios caen como consecuencia de la aparición de microprocesadores aun más rápidos.
- Slots: los slots son los conectores físicos donde se instalarán las tarjetas en el PC. obviamente, a mayor número como a su tipo. Así, cada vez es más común trabajar casi de forma exclusiva con slots PCI y PCI Express in crescendo para tareas de vídeo.
- Socket: el zócalo dedicado a albergar el microprocesador está en relación con los dos puntos anteriores. Una placa base deberá estar preparada para albergar diferentes microprocesadores con los formatos asociados que, desgraciadamente, cada vez varían con más frecuencia
Formato Físico
Partiendo de la funcionalidad común de los diferentes tipos de placas base, la evolución y aparición de nuevos componentes ha hecho que el diseño de estas tarjetas haya variado conforme al denominado factor de forma. Así el soporte para nuevas tecnologías como memorias RIMM, DDR, DDR2, DDR3, RDRAM, puertos USB, firewire, PCI Express, etc., ha obligado a una mayor sofisticación de las placas base, pero también a un mayor tamaño de los microprocesadores, a la necesidad de disipadores y a la aparición de nuevas ranuras (slots).
Evidentemente, esta evolución no ha sido solo consecuencia de las necesidades planteadas por el resto de los componentes que integran el ordenador. La propia placa base ha experimentado mejoras importantes que han contribuido a los diferentes cambios de formato.
Formatos y medidas de placas base:
AT: 21,60 centímetros y 8,50 pulgadas de ancho, 27,90 centímetros y 11,00 pulgadas de largo
ATX: 31,72 centímetros y 12,00 pulgadas de ancho, 24,58 centímetros y 9,60 pulgadas de largo
Mini ATX: 28,67 centímetros y 11,20 pulgadas de ancho, 20,99 centímetros y 8,20 pulgadas de largo
Chipset

La palabra chipset pertenece a una marca registrada de la compañía Chips & Techologies Inc. de San José (California), que introdujo el concepto de muy alta integración de cinco chips para placas base clónicas en elaño 1985. La traducción literal sería conjunto (set) de integrados (chips). En la actualidad, probablemente èste sea el elemento diferenciador entre unas placas y otras, ya que es el encargado de controlar un gran numero de parámetros del PC.
El chipset, como un circuito encargado de mantener toda la lógica del PC que no está integrada en el microprocesador ni en el coprocesador asociado al mismo, se encarga de gestionar, en todos los casos, las siguientes funciones:
- Dirreccionamiento, decodifícación y mapeado de memoria.
- Canales de DMA
- Control de la interfaz de teclado +
- Control de interrupciones
- Control de los cristales de sincronización (reloj)
- Circuito de alimentación de reloj a tiempo real.
- Control de la memoria principal del sistema
En algunas casos, puede encargarse también (dependiendo del modelo) de:
- Control de la memoria caché externa.
- Gestión de las funciones de ''Turbo'' a nivel lógico
- Lógica de los estados de esperas programables.
- Velocidad del bus.
De forma excepcional, se controlan las ranuras PCMCIA, la lógica de alimentación de las funciones Green Pc, la circuitería para visualización en monitores CRT y/o LCD, las interfaces de red los puertos serie, paralelo, disqueteras,etc. En definitiva este componente determina, en gran medida, las caraacterísticas de la placa base.
Abundando en ejemplos de integración, en determinados ambientes se considera la BIOS como parte integrada del chipset. En algunos modelos de placas la controladora de bus EISA o VLB era implementada en chipset. Normalmente, este tipo de integrado es muy alta escala de integración.
Express chipset
Existe un grupo de chipsets que si bien pertenecen al Pentium 4 generaciolamente, se han querido considerar de un modo aparte. El motivo estriba en sus características comunes y, a la vez, diferentes con el resto de los chipsets tratados hasta el momento. Este nuevo grupo de integrados aparece de forma contemporánea a una serie de hitos importantes (de los que cíclicamente se dan en la microinformática), aprovechando todos ellos. De este modo, la aparición del PCI Express, la memoria DDR2, los discos duros ATA serie,la tecnología Hyper Threading de los últimos modelos de Pentium 4.
Bahías De Expansión
Las bahías de expansión, slots o, simplemente, ranuras de expansion, son aquellas donde se insertarán las distintas tarjetas que conforman el PC. Son, por tanto, la opción que la placa base ofrece en cuanto a conectividad entre los elementos principales del ordenador (memoria del sistema,microprocesador,alimentacion, etc.) y el resto de la tarjetería (capturadoras del TV, tarjetas de red,tarjetas de sonido,etc) Hay diversos tipos, aunque en la actualidad hayan desaparecido. Así, lo primero será identificarlas , las obsoloetas ranuras ISA solían ser blancas o negras. Las Vesa y las AGP marrones y las PCI blancas. El número de ranuras depende del tipo de placa base y arquitectura que soporte. Lo habitual actualmente es disponer de varios slots PCI y PCI Express. Existieron incluso determinadas placas que recibieron el nombre de VIP ( VESA-ISA-PCI) y que proporcionaban los tres tipos de arquitectura para microprocesadores 486 de la época. Por otro lado, el AGP se convirtio en un estándar desde el Pentium III hasta quedar desbancada por la tecnología PCI Express.
Buses
Se entiende por bus el camino fisico o canal por donde se enviarán y/o recibirán señales entre los dispositivos internos del ordenador. Estas señales pueden corresponder a datos, instrucciones o direcciones y, de forma habitual, se usan los tres para completar una operación en la máquina. Por otro lado, en funcion de en quésentido fluya la información, estos buses podrán ser unidireccionales o bidereccionales. La diferencia ortodoxa, por tanto, entre un bus y un puerto es que el bus comunica varios dispositivos, mientras que un puerto únicamente puede comunicar dos. No obstante, no debe hacerse una aplicación estricta de esta definición, puesto que, en la actualidad, existen puertos capaces de gestionar más de un dispositivo.
Los buses, por tanto cubren la necesidad de comunicacíon entre los diferentes dispositivos del PC. Así, se pueden encontrar diferentes ejemplos de buses. El maás bajo nivel correspondería al del procesador que se usa para establecer comunicación con el de la placa base. Subiendo de nivel, se encuentra en máquinas pentium un bus dedicado al sistema de memoria caché llamado Backside bus.
De cara al usuario, el bus más interesante, sin duda, es el de datos, ya que de el dependera una gran medida el rendimiento del sistema. El tráfico de información y la capacidad con que este bus gestiona los datos (velocidad,ancho de datos, etc. ) definirán la potencia de la maquina.
A continuacion, se detallan los diferentes buses locales que merecen especial interés en la actualidad, si bien han existido tecnologías previas como XT,ISA,EISA,MCA o VESA y PCI.
Express chipset
Existe un grupo de chipsets que si bien pertenecen al Pentium 4 generaciolamente, se han querido considerar de un modo aparte. El motivo estriba en sus características comunes y, a la vez, diferentes con el resto de los chipsets tratados hasta el momento. Este nuevo grupo de integrados aparece de forma contemporánea a una serie de hitos importantes (de los que cíclicamente se dan en la microinformática), aprovechando todos ellos. De este modo, la aparición del PCI Express, la memoria DDR2, los discos duros ATA serie,la tecnología Hyper Threading de los últimos modelos de Pentium 4.
- 925X: se trata de un chipset que aparece bajo la influencia de la nueva tecnología PCI Express y que se hace un uso de las nuevas capacidades hardware ofrecidas por los diferentes componentes. Así maneja ya no solo la comunicacion PCI Express-tarjeta de video, sino que, además,soporta memoria DDR2 de canal dual y lanueva tecnología SATA para conexion de discos duros
- 915G: se trata de otro chipset diseñado para pentium 4, capaz de aprovechar todas las prestaciones Hyper Threading bajo la nueva aura que el PCI Express parece haber creado. Al mismo tiempo que maneja este nuevo tipo de bus, tambien soporta memoria DDR2 y tecnología SATA.
- 915GV: se trata de variacion del 915G con diferencias que, reflejadas en una tabla, pudieran parecer sutiles pero que, en la prática y según sea la finalidad del equipo, son realmente importantes.Asi,y casi en esencia, el 915GV no cuenta con un puerto de gráficos externos como el 915G que disponía de un PCI Express 16x,lo que no le permite manejar monitores de forma dual.
- 915P: es el ultimo de los chipsets que cierra la familia de los diseños de Intel para la tecnología PCI express.compuesta por los modelos 925X,915G/GV y 915P. En éste, como enotros dos chipsets citados, se mantiene el soporte de memoria DDR2, discos duros ATA serie (SATA) y, por supuesto, PCI Express y aprovechando de la tecnologia HT de los Pentium 4.
- 945: aparece en las versiones GZ, GT,PL,P y G. Además de soportar microprocesadores de doble núcleo. es el chipset por la excelencia hasta el momento delos Pentium 4 D
- 956: esta implementación se encuentra bajo formato LGA775 socket. Admite memoria de doble canal DDR2 800/677/533, superando los 8GB. Por supuesto, tambíen maneja la tecnologia PCI Express x16.
Bahías De Expansión

Buses
Se entiende por bus el camino fisico o canal por donde se enviarán y/o recibirán señales entre los dispositivos internos del ordenador. Estas señales pueden corresponder a datos, instrucciones o direcciones y, de forma habitual, se usan los tres para completar una operación en la máquina. Por otro lado, en funcion de en quésentido fluya la información, estos buses podrán ser unidireccionales o bidereccionales. La diferencia ortodoxa, por tanto, entre un bus y un puerto es que el bus comunica varios dispositivos, mientras que un puerto únicamente puede comunicar dos. No obstante, no debe hacerse una aplicación estricta de esta definición, puesto que, en la actualidad, existen puertos capaces de gestionar más de un dispositivo.
Los buses, por tanto cubren la necesidad de comunicacíon entre los diferentes dispositivos del PC. Así, se pueden encontrar diferentes ejemplos de buses. El maás bajo nivel correspondería al del procesador que se usa para establecer comunicación con el de la placa base. Subiendo de nivel, se encuentra en máquinas pentium un bus dedicado al sistema de memoria caché llamado Backside bus.
De cara al usuario, el bus más interesante, sin duda, es el de datos, ya que de el dependera una gran medida el rendimiento del sistema. El tráfico de información y la capacidad con que este bus gestiona los datos (velocidad,ancho de datos, etc. ) definirán la potencia de la maquina.
A continuacion, se detallan los diferentes buses locales que merecen especial interés en la actualidad, si bien han existido tecnologías previas como XT,ISA,EISA,MCA o VESA y PCI.
- Bus Local: El bus local fue la solución al cuelo de botella que plantearon los buses anteriores ante CPU de alta velocidad. para una CPU que funcionase a 66MHz. El bus local podía alcanzar velocidades de hasta 130 MB. El concepto de local viene aplicado por la proximidad que se desea dar al bus con el microprocesador.
- PCI-x
No hay comentarios:
Publicar un comentario